Estimulacion durante el embarazo pdf




















Aprenda que el mundo existe, aunque no lo vea. Tenga agudeza perceptiva. Aprenda a identificar lo que es o no relevante. Los bebes que responden los sonidos con movimientos o aumento en su frecuencia cardiaca, son bebes con buena vitalidad. Apretar el abdomen firmemente, pero sin brusquedad, desde la cadera hacia el ombligo. Frotar circularmente la piel del abdomen con la punta de los dedos, como si rascaras. Pasar las manos sobre el abdomen de arriba hacia abajo. Hablar alto para que el feto oiga.

Se ha observado que se mueve en respuesta a estas palabras. Colocar la luz de una linterna cerca de la parte baja del abdomen repitiendo: "luz, luz, luz". Al retirar la fuente luminosa repetir: "oscuro, oscuro, oscuro" oscuro. Tani Viteri Nov.

Danii Guerra Mar. Cuenten hasta 10, abran los ojos y tomen conciencia del entorno 30 segundos. Es muy importante que el padre participe tan activamente con la madre.

Cuente mentalmente los dedos de sus manos y pies, y observe sus brazos, piernas, pecho y cabeza. Repitan esta actividad las veces que deseen. Es mejor iniciar con el padre fren- te a la madre. Primero, el padre tiene que sostener a la madre en sus brazos mientras ella conversa acerca de lo que ha llevado a cabo du- rante el embarazo hasta este momento; luego toca a la madre brindar soporte al padre.

Son los que se originan con movimientos del cuerpo: aplausos, golpes en el vientre, tronido de los dedos, o palmadas, entre otros. Repitan esta actividad cuantas veces quieran a lo largo del embarazo. Le gustaba salir a mirar, a los bichitos que salen a volar. Caracol, caracol, saca los cuernos al sol. Con la cara empolvada margarita ha salido a correr por el prado luciendo su vestido.

Caracol, caracol, para cada cuerno te traigo una flor. Y fue feliz. Tengan cuidado de no llenarlas, para que produzcan sonido al momento de sacudirlas. Se recomienda que esta actividad se realice en pareja.

Poco a poco acerquen y alejen las cajas. Algunas mujeres experimentan alivio colocando dos o tres almohadas bajo su cabeza para dormir posicin semisentada Fatiga: Su organismo est haciendo un gran esfuerzo mientras est embarazada por eso trate de dormir 8 horas diarias y tome una siesta si le es posible.

Evite los trabajos pesados e ingiera una dieta balanceada. Dolores de Cabeza: Puede ocurrir que experimente dolores de cabeza durante su embarazo. Las causas pueden ser: tensin nerviosa o quizs el aumento en el volumen de sangre dentro de su organismo ahora que est embarazada. Descanse y trate de relajarse. Algunas mujeres experimentan alivio caminando al aire libre.

No tome medicinas a menos que se lo aconseje su mdico. Micciones frecuentes: Su tero est presionando tambin a su vejiga y aunque su vejiga est casi vaca, esta presin crea la misma sensacin como si estuviera llena. No aguante las ganas de orinar recuerde lo que explicamos anteriormente sobre la eliminacin de toxinas Calambres: Estos problemas circulatorios se originan por el aumento de peso experimentado en el embarazo.

Pdale a si doctor que le recomiende algunos ejercicios para aliviar esas molestias. Cloasma: Son manchas oscuras que aparecen en la piel y son causadas por las hormonas presentes durante el embarazo.

Muchas veces desaparecen despus del parto. A veces evitar la luz solar ayuda a prevenirlas. Estras: El sobrepeso hace que la piel tenga que soportar mayor tensin. Las estras aparecen generalmente en el abdomen y lentamente desaparecen despus del p arto.

Vrices:Se producen por la presin que el tero ejerce en la parte baja de su abdomen que hace la circulacin dificultosa. Normalmente aparecen en las piernas y si usted permanece de pi o sentada por perodos largos de tiempo.

Algunas sugerencias incluyen no permanecer en la misma posicin por mucho tiempo. Trate de alternar los perodos en los que se encuentra de pi o sentada. Muvase con frecuencia para estimular la circulacin. Eleve las piernas cuando le sea posible. Inclusive cuando est en la cama puede colocar una almohada bajo sus caderas. Mientras est sentada trate de elevar los pis. No use ropas muy ajustadas.

Su doctor podra recomendarle inclusive medias de soporte. Dificultad al respirar: Esto ocurre durante el tercer trimestre pues el feto est ocupando ms espacio en su abdomen.

Respire profundamente varias veces al da puede preguntarle a su instructor para el parto pero evite hiperventilarse. Puede dormir semisentada con varias almohadas y evite los lugares conglomerados y contaminados. Dolores de espalda: Es una consecuencia del aumento de su abdomen y del incremento de peso. Use zapatos de tacn bajo, trate de mantener su espalda recta y evite cargar objetos pesados.

Es bueno practicar ejercicios de relajacin que le ayudarn a eliminar la tensin en sus msculos. Hinchazn: Se debe a la retencin de agua en los tejidos, especialmente en sus pis. Eleve sus piernas cada vez que pueda y evite ropas ajustadas que presionen sus piernas.

Es importante avisarle al doctor si nota que su hinchazn no es slo en las piernas y si nota un aumento brusco de peso. Debe contactar inmediatamente a su mdico si tiene alguno de los siguientes signos: y y y y y y y y Sangramiento por la vagina.

Dolor al orinar. Erupciones o ampollas en su cuerpo. Dolor agudo de estmago. Dolores de cabeza muy severos. Sbitos problemas en su visin. Dentro de la lnea de pensamiento de que el color es una herramienta legtima para modificar conductas, se ha encontrado que el color rosadotiene un efecto calmante y tranquilizante.

Con respecto al color verde , se ha encontrado que tiende a equilibrar, a tranquilizar y acta como calmante en el sistema nervioso.

Respecto al color violeta , se ha encontrado que posee un intenso poder electroqumico; cuando la persona est bajo una fuerte excitacin nerviosa y cardiovascular, el violeta tiende a armonizar y sincronizar las diferentes funciones del organismo.

El color azul, produce tranquilidad, serenidad, inclusive provoca una sensacin de fro en el ambiente; es el color ms tranquilizante despus del rosado. Sobre el color naranja , hay estudios que indican que cuando los individuos miran tonos clid os, como es el caso del naranja, la presin arterial se eleva, se incrementa la actividad de las ondas cerebrales, la respiracin se acelera y la transpiracin es mayor.

Tambin se ha encontrado que existe una relacin entre los colores y el trabajo de los msculos. Hay unos colores que favorecen la relajacin muscular y otros, que por el contrario, inducen a la tensin. Pues bien, parece ser que cuando las futuras madres estn en trabajo de parto y logran asociar la abertura del tero, con un crculo de co lor que representa en tamao la evolucin de la dilatacin, podran alcanzar dicha dilatacin ms rpido y, en consecuencia, tener un trabajo de parto corto y fcil.

La idea es poder imaginar el ensanchamiento del tero desde 0 hasta los 10 cm. Para ello es conveniente elaborar tus propios crculos de colores en cartulina o papel, con las siguientes caractersticas: y y y y y Un crculo de color rosado de 2 cm. Un crculo de color verde manzana de 4 cm. Un crculo de color violeta de 6 cm. Un crculo de color azul celeste de 8 cm. Un crculo de color naranja de 10 cm.

Es importante que comiences desde ahora a entrenarte en la v isualizacin de los mismos. Practica este ejercicio hasta que logres una perfecta visualizacin. Durante el trabajo de parto te sugerimos que leas la informacin que incluimos sobre el parto en nuestra seccin de embarazo y parto visualiza los crculos de colores de la siguiente manera: Cuando las contracciones ocurran cada 10 Visualiza el crculo de 15 minutos con una duracin de 20 segundos color rosado Para ayudar al tero a alcanzar la abertura de Visualiza el crculo de 4 cm color verde manazana Cuando sientas las contracciones cada 5 minutos 30 a 40 segundos cada una Cuando las contracciones ocurran cada 3 4 minutos Cuando las contracciones se presentan cada 2 3 minutos Visualiza el crculo de color violeta Visualiza el crculo de color azul celeste Visualiza el crculo de color naranja.

Interrogantes frecuentes sobre la estimulacin prenatal Qu es estimulacin prenatal? El beb aprende a reconocer y responder a diferentes estmulos, lo que favorece su desarrollo sensorial, fsico y mental.

Cules son los beneficios de la estimulacin prenatal? Realmente funciona? Verny y Rene Van de Carr han revelado que los bebs estimulados muestran, al nacer, mayores desarrollos en el rea visual, auditiva, lingstica y motora. En general, duermen mejor, son ms alertas, seguros y afables que aquellos que no han sido estimulados.

Tambin muestran mayor capacidad de aprendizaje - por el hecho mismo de estar ms alertas - y se calman ms fcilmente al oir las voces y la msica que escuchaban mientras estaban en el tero. Las madres que estimularon a sus bebes se muestraron ms seguras, mas activas durante el nacimiento y experimentaron mayor xito durante el amamantamiento.

Los bebs estimulados y sus familias mostraron lazos ms intensos y una mayor cohesin familiar. La estimulacin prenatal provee una base duradera para la comunicacin amorosa y las relaciones padres-hijos. Puede la estimulacin prenatal mejorar el Coeficiente Intelectual CI?

La estimulacin prenatal parece tener un efecto favorable sobre la inteligencia y el C. A la edad de tres aos - para dar un ejemplo- en el estudio "Proyecto Familia" conducido por la doctora Manrique, los bebs estimulados mostraron un promedio de 14 C. En promedio, los infantes estimulados consistentemente mostraron valores superiores que el grupo control de los no estimulados en la escala Brazelton de desarrollo neurolgico y comportamiento y en la escala Bayley para desarrollo mental y motor.

Lo ms importante es que las tcnicas de estimulacin prenatal les ensean a los padres como proveer un ambiente seguro y amoroso que motive a los nios a aprender desde el nacimiento. Cundo debo comenzar a estimular a mi beb? En este punto comienzan a percibir orientacin espacial y estmulos tctiles.

Los bebs desarrollan habilidades sensoriales y motoras en diferentes etapas del embarazo, por eso es importante introducir los estmulos slo cuando el beb ha desarrollado suficientemente el sentido y puede responder a l. El video Abran paso al Beb! Es la msica una buena manera de estimular a mi beb?

Una vez que los bebs desarrollan la audicin en el quinto mes, la msica es excelente para la estimulacin auditiva y para calmar al beb. De todas maneras, las madres pueden darle a sus bebs los beneficios emocionales de la msica aun antes de que empiece a oir a los cinco meses. Las madres que toman tiempo diariamente para relajarse escuchando msica pueden ayudar a sus bebs a sentirse ms calmados y felices. Las embarazadas y los bebs comparten hormonas, es decir, que existe una conexin cercana entre el bienestar emocional de la madre y la del nio que ella lleva dentro.

Ejercicios de Estimulacin Prenatal Usted puede comenzar a crear un fuerte apego familiar aun antes de nacer su hijo. La estimulacin prenatal permite ensearle a los bebs en el tero y este aprendizaje prenatal, no slo optimizar el desarrollo mental de su beb sino que le ayudar a crear una corriente continua de comunicacin con l.

Abran Paso al Beb! Durante cada trimestre usted aprender: y y y Cmo se desarrolla el feto Qu puede hacer para interactuar con su hijo lo mejor posible usando las tcnicas de estimulacin prenatal. Ejercicios que la ayudarn a mantener una buena condicin fsica durante su embarazo. Recuerda que tu hijo ya es capaz de experimentar sensaciones y es capaz de comunicarse contigo. Tiene un inmenso potencial esperando ser desarrollado y estimulado. En este momento puedes comenzar con los ejercicios de relajacin yvisualizacin.

Segundo trimestre de embarazo. Los ejercicios de estimulacin que sugerimos en esta etapa son aquellos que le permitirn a su beb: y y y y Comunicarse con sus padres a travs de sus movimientos.

Aprender a asociar, esto es, a establecer relacin entre ciertos estmulos y ciertas respuestas. A reconocer sonidos y ruidos, y finalmente, aprender a prestar atencin y desarrollar su memoria. Para estimular la audicin del feto, la madre puede hablarle o colocar cerca de su vientre msica suave y melodiosa. As mismo, puedes comunicarte con tu beb mediante el tacto, es decir, que cuando sientas una patadita del beb, acaricialo y hblale.

Ms detalles y ejercicios especficos de estimulacin los encontrars en el libro: "Hola Beb! Los padres son guiados durante cada etapa del embarazo y gracias a su presentacin cronolgica Abran Paso al Beb! Nuevas tcnicas de estimulacin son presentadas tan pronto el feto tiene la capacidad de beneficiarse de ellas y nuevos ejercicios de tonificacin son sumados a la rutina de ejercicios de la madre mientras progresa su embarazo.

Tercer trimestre de embarazo. El grupo de ejercicios de estimulacin que sugerimos para este ltimo trimestre: y y y y Ayudarn al beb comunicarse con sus padres antes de nacer. Entrenarn al beb a enfocar su atencin. Le ensearn a diferenciar los sonidos y las voces que vienen del interior de tu cuerpo y del mundo exterior. Le ensearn que los sonidos tienen significado y pueden usados para comunicarse. Comienza de esta forma, los primeros pasos hacia el desarrollo del lenguaje asociando palabras y significados.

Le ensearn el concepto del ritmo. Mejorar el equilibrio Le ensear sobre relaciones espaciales. Desarrollar y ejercitar la memoria. Estos ejercicios estimularn la inteligencia y la socializacin. Los bebs estimulados de esta manera se mostraron ms alertas, atentos, relajados y amigables. La forma ms indicada de iniciar al beb en la asociacin de palabras con acciones es dicindole en voz alta la palabra acompaada de su accin.

Por ejemplo, frota la zona de tu abdomen donde se encuentra la espald a del feto, mientras le dices: frotar-frotar-frotar. Bases neurocientficas del desarrollo integral del nio Las experiencias de estimulacin adecuada tienen su base en los conocimientos comprobados del crecimiento y desarrollo del sistema nervioso y, especficamente del cerebro; el rgano ms complejo del ser humano, que recoge toda la estimulacin natural y cultural.

Su crecimiento, maduracin y desarrollo han constituido las bases para la sistematizacin de las tcnicas de estimulacin adecuada. Se sabe que el tejido cerebral madura en forma escalonada, e inclusive a distinto ritmo en su velocidad de crecimiento.

Existe definitivamente, una sincronizacin en las regiones cerebrales. Se dice que a los 6 meses postnatales se da el pice de su crecimiento. Este extraordinaio proceso es muy lbil y puede ser positivamente moldeado por un enriquecimiento del medio. Caractersticas generales del sistema nervioso la complejidad de interacciones en el sistema nervioso y el elevado nmero de posibilidades de interconexiones existentes entre las clulas nerviosas, ha hecho que la mayora de los cientficos acepten finalmente, que su desarrollo es de una magnitud tal de interconexiones, y con tan alto grado de especificidad, que depende de factores epigenticos q van activando y ue modulando la informacin gentica contenida en las clulas neuronales durante el crecimiento.

El resto de la maduracin depende de la experiencia, por lo que proporcionando ambientes enriquecidos es como podemos propiciar un mejor desarrollo bio-psico-social de los nios en la etapa de los 0 a los 6 aos, sumamente crtica por la inmadurez y plasticidad cerebral. Definiremos plasticidad, como la posibilidad de modificacin estructural y funcional de las neuronas por su uso o desuso.

Unidad estructural y funcional del sistema nervioso La neurona es la unidad anatmica y funcional del sistema nervioso. Es una clula de elevada complejidad, compuesta por el soma, el axn; las dendritas, que son los atributos estructurales principales y botones sinpticos como atributos secundarios. Al conjunto de dendritas se le denomina "territorio receptor", debido a su funcin receptora. El axn emerge de una prominencia del cuerpo celular o de una dendrita. Su funcin principal es la conduccin y transmisin del impulso nervioso.

Entre las prolongaciones de las neuronas existe un contacto por contigidad, llamado sinapsis. El cerebro y su interaccin con el medio ambiente Hasta hace poco se tena al sistema nervioso central, como un sistema relativamente rgido, cuya organizacin bsica cambiara poco despus de las etapas iniciales de maduracin y desarrollo. Este concepto est modificndose radicalmente, con especial nfasis en la influencia de dos variables: la edad y el uso y desuso neuronal.

El funcionamiento del sistema nervioso central no est asociado exclusivamente al cerebro, pero para que su funcionamiento sea adecuado, es necesario que el cerebro est intacto.

El ser humano nace con menos de un tercio de la capacidad cerebral adulta y despus del nacimiento, se observa que la corteza y todo el sistema nervioso central crecen rpidamente, por efecto directamente del ambiente y las experiencias recibidas. En el momento del parto, el ser humano que nace trae consigo un cerebro que ha de crecer y desarrollarse con una capacidad potencial que le permitir establecer los mecanismos. La experiencia de vivir interactuando intensamente con el ambiente, es el elemento bsico que condiciona el desarrollo cerebral.

Aunque el comportamiento instintivo pueda aparecer, incluso en ausencia de experiencias, no sucede lo mismo con la actividad mental superior. La experiencia, el entrenamiento y posteriormente, el material simblico que el nio recibe a travs del lenguaje y la educacin, le permitirn ir transformando su estructura y organizacin cognoscitiva.

De esta forma, la calidad de relacin del nio con su ambiente durante los primeros aos de vida, ser determinante, tanto para su desarrollo intelectual como para el desarrollo de los patrones bsicos de su personalidad. La estimulacin prenatal es el proceso que promueve el aprendizaje en los bebs an en el tero, optimizando su desarrollo mental y sensorial.

Es tambin un conjunto de actividades que realizadas durante la gestacin enriquecen al nio por nacer en su desarrollo fsico, emocional y social. Esto se lograr a travs de una comunicacin afectuosa y constante entre el nio y sus padres desde el embarazo. Mejora la interaccin de la madre, del padre y del beb en formacin. Optimiza el desarrollo de los sentidos, que son la base para el aprendizaje. Promueve la salud fsica y mental del nio por nacer. Desarrolla el vnculo afectivo nio padres familia.

Desarrolla la comunicacin, el lenguaje, el vocabulario, la coordinacin vasomotora, la memoria, el razonamiento y la inteligencia social. Al estimular prenatalmente al beb, se estar logrando que posteriormente el menor: y y y y y y y y.

Sea explorador del mundo que lo rodea. Sea curioso y tienda a la investigacin. Aprenda que el mundo existe, aunque no lo vea. Tenga un pensamiento flexible permitiendo nuevos modos de interrelacin con el mundo a parte de la experiencia directa. Aprenda a comparar y relacionar situaciones entre s. Tenga mejor concentracin. Tenga agudeza perceptiva. Aprenda a identificar lo que es o no relevante. Tcnicas de Estimulacin Prenatal Estas tcnicas aprovechan las capacidades de sentir, or y ver del nio por.

Potencializan los sentidos que son la base de los futuros aprendizajes. Es preferible que ambos padres participen. Tcnicas Auditivas: Puede iniciarse la estimulacin en esta rea a partir de la sexta semana de gestacin aproximadamente dos meses. Se debe hablar con el beb, suave y claramente, cantarle, leerle cuentos, decirle que se le ama y ponerle msica suave.

Tambin se puede mover un sonajero o hacer funcionar una cajita de msica cerca del vientre materno y balancear el cuerpo al comps de la msica.

Musicoembriologa: La msica favorece el bienestar fsico y mental del beb que la escucha en su instancia intrauterina y el resto de su vida. La madre potencia sus facultades por medio de la msica y le transmite al beb sus sentimientos. El recin nacido al escuchar la msica, la asocia con el sentimiento placentero experimentado en el vientre materno. Los nios que han sido estimulados antes y despus del nacimiento: Tendrn mejores aptitudes para la lectura y matemtica.

Potencializarn su memoria y concentracin. Incrementarn su coordinacin. Desarrollarn su creatividad. Enriquecern sus emociones y fortalecern sus relaciones interpersonales y familiares.

Tcnicas Tctiles: Mientras se estimula auditivamente al beb tambin se le puede acariciar dando suaves masajes en el vientre materno. Estas caricias pueden ser suaves toquecitos con las manos en busca de estimularlo y lograr la comunicacin con l. Puede iniciarse la estimulacin de este tipo a partir de la quinta semana de gestacin. Asimismo, se recomienda dejar que el agua tibia sin mucha potencia caiga sobre el abdomen cuando la madre se baa.

Tcnicas Visuales: A partir de la dcima semana de gestacin se hace ms efectiva la estimulacin visual, ya que el beb puede percibir las variaciones de la luz a travs del vientre materno. Por ejemplo, si se colocara una linterna prendida con la luz dirigida al vientre materno y se moviera suavemente por toda la superficie del abdomen, el feto la notar y se mover.

Se puede enriquecer dicha estimulacin con la auditiva y tctil. Asimismo, se puede cambiar el color de la luz colocando plsticos transparentes de color delante del foco de luz. Esto es muy estimulante y placentero para el feto. Tcnicas Motoras: Este tipo de tcnicas se brinda cuando la madre hace ejercicios, aproximadamente a partir del quinto mes de embarazo, no antes porque puede ser perjudicial para el beb, sobre todo si la madre est en el grupo de.

Estas tcnicas mejoran el centro de equilibrio del beb y lo pone alerta. Tcnicas de Relajacin Yoga Prenatal : Ayudan a que la madre realice un trabajo consciente con los msculos y rganos que tendrn actividad directa en el desarrollo del parto, y se estimulen las glndulas endocrinas.

Las actividades incluidas, en esta etapa, son la gimnasia psicofsica prenatal, el trabajo de estiramiento y respiracin, los ejercicios de relajacin, el trabajo de posturas, la meditacin y la concentracin. La prctica del conjunto de actividades, arriba mencionado, redundar en beneficio de la salud, equilibrio emocional y relajacin de la madre lo cual brindar un ambiente placentero al feto y preparacin para el momento del parto Bases cientficas.

Anteriormente, se pensaba que el cerebro fetal era inmaduro, incapaz de pensar o tener memoria y que no era posible ningn proceso de aprendizaje que no fuese una respuesta refleja, pero en la actualidad numerosas investigaciones relacionadas con la estimulacin prenatal afirman que el beb, antes de nacer, es capaz de obtener y procesar informacin de diversos estmulos y que existe una relacin entre el desarrollo del cerebro y los rganos de los sentidos del beb dentro del tero.

La estimulacin prenatal est basada en el desarrollo y maduracin del sistema nervioso central y en particular del cerebro, el cual est constituido por millones de clulas llamadas neuronas.

Las neuronas se interrelacionan o se comunican entre s formando lo que llamamos sinapsis unin de una neurona con otra , la funcin de las sinapsis es importante ya que al recibir informacin del medio permitir integrar cada una de las neuronas a un sistema nervioso complejo que definir el futuro del nio.

Es importante que la estimulacin prenatal se empiece a temprana edad gestacional, ya que al desarrollar adecuadamente la mayor cantidad de sinapsis neuronales, se aumentara la capacidad de comunicaciones en la masa cerebral, llegando a ser mas efectivas en su funcin y ms perfecta en su estructura. En consecuencia, la capacidad mental y cerebral del feto habr aumentado tanto como se halla estimulado y apoyado tempranamente la conformacin y funcionamiento del sistema nervioso central.

Investigaciones realizadas en estimulacin prenatal El Dr. Orlando Terr, en su libro "Tcnicas para la estimulacin sensorial de madres embarazadas y nios en edad temprana" cita numerosas investigaciones en relacin a la estimulacin prenatal.

Los estudios en ondas cerebrales de prematuros revelan que el cerebro del beb puede responder a estmulos visuales, tctiles y sonoros alrededor del sptimo mes de embarazo, es decir puede percibir informacin y procesarla.

Los bebs en el tero son capaces de realizar movimientos corporales, pueden patear, abrir y cerrar las manos, girar el cuerpo, fruncir el ceo y pueden moverse al tratar de localizar la fuente de un estmulo sonoro o visual un ruido, msica o voz o ante una fuente luminosa como una lmpara. Se ha encontrado que las emociones maternas son capaces de aumentar la frecuencia cardiaca fetal; el aumento de la FCF se ha interpretado como un signo de inters y atencin del ser intrauterino: el corazn del beb se le acelera al escuchar y reconocer la cancin de cuna cantada por su madre luego de hacerlo en varias oportunidades previas.

El desarrollo de los sentidos del beb evidencia la capacidad para obtener informacin de su entorno intra y extrauterino y de permitirle, a travs de su sistema nervioso y muscular, aprender y responder a variados estmulos.

El tacto, el cual est presente desde la semana , se desarrolla especialmente en el rea genital, la boca, las palmas de las manos y las plantas de los pies. El ultrasonido de tiempo real revela la cantidad de presin que podemos aplicar sobre el tero grvido para provocar movimiento y "tocar" al beb. Con respecto a la visin, los estudios afirman que los bebs en el tero son capaces de reaccionar ante estmulos luminosos, pueden abrir o cerrar los ojos ante la voz de una persona o moverlos en direccin a la fuente sonora o a la luz de una linterna.

Con respecto al gusto y el olfato, se sabe el feto puede deglutir el lquido amnitico y puede sentir los olores y sabores a travs de la concentracin de diferentes sustancias en el torrente sanguneo de la madre que por medio de la placenta llegan al torrente sanguneo del beb hasta los capilares sanguneos de su mucosa nasal. El sentido del odo, es probablemente, el ms desarrollado antes del nacimiento, existe numerosos experimentos que revelan una conexin poderosa entre los sonidos, la msica, la memoria y el aprendizaje prenatal.

Los bebs en tero, muestran un marcado inters y atencin en la voz de la madre, esto se intensifica si ella estimula a su hijo an no nacido con una cancin de cuna, haciendo que aceleren su ritmo cardaco y los movimientos; despus de nacer, este mismo estmulo musical les tranquiliza y relaja, reducen su frecuencia de latidos del corazn y entran en un estado de alerta, evidenciando una memoria prenatal.

Fuente : 1. Volumen I, Libro 1. Manual Prctico. El beb, antes de nacer no slo es capaz de experimentar a travs de sus sentidos y de aprender, es capaz de sentir y percibir emociones, sentimientos, mensajes que le son transmitidos en el tero a travs de ella. Esto nos da a conocer la poderosa fuente de aprendizaje que es la madre; sus alegras, la satisfaccin y el amor que tiene le son transmitidos al beb, como tambin sus penas, miedos y angustias.

El Dr. Verny es uno de los estudiosos de el desarrollo del psiquismo fetal en la etapa prenatal, segn sus investigaciones el beb tiene en el vientre experiencias y que estas son almacenadas en su memoria y posteriormente se presentan en la vida adulta a manera de huellas. Los bebs, incluso antes de nacer, tienen una necesidad de amor que es alimentado por los sentimientos y pensamientos de la madre. El profesor P. Fedor-Freybergh, de la Universidad de Estocolmo Conferencia de Marie-Andre BERTIN, narra el caso de una recin nacida que desde su nacimiento, rechazaba obstinadamente el pecho de su madre, mientras que se abalanzaba sobre el bibern cuando se le presentaba, y se aferraba al pecho de otra mujer mamando vigorosamente.

Las caricias en el vientre pueden significar masajes calmantes. Se recomienda cantarle suavemente y usar un aceite natural ligero para facilitar los movimientos de la mano. Repitan el ejercicio tres veces por lado. Primero digan uno y presionen una vez, como si estuvieran imprimiendo su mano en el vientre; luego digan dos y presionen dos veces en el mismo lado, pero sobre diferentes sitios. Debe hacer esto en tres posiciones: arriba del vientre, en el centro y abajo.

Siluetas de animales recortadas o dibujadas. Hagan lo mismo con los otros animales. Tengan cuidado al variar los colores, pues hay algunos que se parecen. Para iniciar, produzcan soplos cortos y vayan aumentando de manera paulatina hasta llegar a los largos; y luego regresen a los cortos. Mantengan esta escala de sonidos cortos y largos por algunas sesiones. Para este ejercicio, procure ubicarse en un lugar amplio, bien ventilado y limpio, y sin interrupciones.

Repita esta secuencia durante ocho minutos. Desarrollo El sistema nervioso es indispensable para adaptarnos a muchas circunstancias, para vivir y sobrevivir, y contribuye al desarrollo del lenguaje. Haga ocho respiraciones iguales.



0コメント

  • 1000 / 1000